Que si el PCR, que si ELISA, ¿el análisis de sangre o la prueba de anticuerpos, cuál es la mejor? ¿Cuál es la más rápida? ¿Cuál es la más certera? En nuestro día a día consultamos con muchas personas y leemos diferentes fuentes sobre cuál es la prueba que debemos hacernos para detectar si tenemos Coronavirus COVID-19. Lo cierto es que hay varios criterios de diagnóstico y de screening. Y con cada estudio se puede ver la evolución y el curso de la enfermedad.
Tipos de prueba para detectar la COVID-19
Hay pruebas que ayudan a ver los anticuerpos que hemos desarrollado y otras que nos ayudan a ver si el virus se encuentra en nuestro cuerpo, pero no diferencian la fase en la que se encuentra el paciente. Es por eso que hay casos en los que se aplican pruebas diferentes según el estado de la persona y la evolución de la enfermedad. Teniendo en cuenta esto existen las pruebas: Basadas en antígeno, en ácidos nucleicos y en anticuerpos.
Pruebas basadas en la detección de ácidos nucleicos (Prueba RT-PCR)
RT-PCR son las pruebas moleculares que detectan el material genético del virus. Estas pruebas han demostrado alta sensibilidad y especificidad de la presencia del virus.
En esta prueba se toman muestras de las secreciones nasales del paciente con un hisopo (bastoncillo/ cotonete) y el resultado puede salir en 24 horas.
La prueba RT-PCR es común realizarla a las siguientes personas:
- Persona con probable COVID-19 atendida en el servicio de urgencias.
- Persona con probable COVID-19 que se encuentre hospitalizada.
- Persona que fallece por probable COVID-19, en las primeras 6 horas post mortem.
- Trabajadores de la salud con probable COVID-19 con cualquier grado de severidad.
- Persona atendida en el ámbito domiciliario o ambulatorio que presente sintomatología de COVID-19 donde no exista disponibilidad de pruebas para detección de antígeno.
- Al contacto asintomático no conviviente con el caso confirmado.
- Contacto estrecho de persona fallecida por COVID-19 confirmado.
Esta prueba es bastante compleja de hacer y requiere de personal y equipos especializados, además de laboratorios específicos. No diferencia por sí misma, la fase de la enfermedad en que se encuentra el paciente, es decir, si está en fase inicial, en desarrollo o en la fase de recuperación.
Pruebas basadas en antígeno (Test rápidos)
Los test rápidos de antígeno, se llaman de esta forma porque en menos de 30 minutos se puede obtener el resultado. Se realizan a través de una muestra de mucosa y se busca identificar la proteína del virus. Si bien la prueba basada en antígeno es más rápida y fácil de implementar, también es un poco menos sensible que la RT-PCR. Son recomendables para evaluar si existe una infección temprana (hasta 11 días después del inicio de síntomas).
Se recomendará esta prueba en los siguientes casos:
- Persona con síntomas de menos de 11 días, atendida en ámbito de urgencias u hospitalización, donde por las condiciones territoriales no se tenga la capacidad para realizar pruebas moleculares RT-PCR.
- En los servicios ambulatorios o domiciliarios a personas sintomáticas y grupos de riesgo priorizados.
- Al contacto asintomático no conviviente con el caso confirmado.
- Personas que vivan en zonas rurales dispersas.
Pruebas basadas en la detección de anticuerpos (pruebas serológicas)
Los estudios serológicos, detectan los anticuerpos desarrollados en el organismo. Para su detección se pueden usar tres metodologías:
- Inmunocromatografía (pruebas en casete)
- Inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA)
- Quimioluminiscencia (CLIA).
El procedimiento se realiza a través de una gota de sangre. El test detecta los anticuerpos que produce el organismo, mientras está respondiendo o ha respondido a la infección. Estas pruebas muestran si existe una probable infección por COVID-19.
Las pruebas serológicas se realizarán en las siguientes personas:
- Persona con 14 días o más de síntomas en ámbito domiciliario o ambulatorio, de acuerdo al criterio médico.
- Persona con 14 días o más de síntomas en grupos poblacionales priorizados.
- Para determinar si el plasma de una persona tiene anticuerpos específicos contra el virus que potencialmente se pueda emplear para tratamiento terapéutico contra COVID-19.
- No usar en asintomáticos. Se ha observado que la producción de anticuerpos es poco detectable en la mayoría de estos pacientes sin síntomas.
Estas pruebas no se deben usar como prueba en el diagnóstico ya que no detecta el virus en los primeros siete días de la infección ni tampoco si eres asintomático.
La información que compartimos contigo tiene como fuente al Ministerio de Salud y Protección Social y a La Organización Mundial para la Salud. Si necesitas más información sobre las pruebas para la detección del Coronavirus COVID-19 visita:
LINEAMIENTOS PARA EL USO DE PRUEBAS MOLECULARES RT-PCR Y PRUEBAS DE ANTÍGENO Y SEROLÓGICAS PARA SARS-CoV-2 (COVID-19)