¿Alguna vez has sentido una angustia que persiste en el tiempo? ¿Has sentido malestares como: respiración entrecortada, malas noches de sueño, dolor en el pecho, temblores, frío y sensación de ahogo? Hay pacientes que presentan estos síntomas pero en los análisis todo parece normal. A veces no es un problema físico, sino psicológico. En nuestro lenguaje popular decimos “es una persona histerica” o “es muy nerviosa o nervioso”, pero en realidad es posible que sea una persona sufra una crisis de ansiedad.
La ansiedad es un problema que puede desencadenar trastornos mentales como fobias, miedos irracionales, sentimiento de perder el control, crisis de pánico, trastornos obsesivos compulsivos, entre otros.
La Organización Mundial para la Salud prevé que en el año 2020 la ansiedad y la depresión serán las principales causas de baja en el ámbito laboral.
Síntomas de ansiedad: físicos y psicológicos
Todos podemos tener problemas personales, económicos, laborales, amorosos… es normal que estos nos preocupen y nos mantengan alerta para buscar soluciones. Sin embargo, cuando estos problemas dan inicio a los siguientes malestares es tiempo de actuar y buscar ayuda.
Síntomas físicos |
Síntomas psicológicos y conductuales |
Vegetativos: sudoración, sequedad de boca, mareo, inestabilidad. | Preocupación o aprensión. |
Neuromusculares: temblor, tensión muscular, cefaleas, parestesias. | Sensación de agobio. |
Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardias, dolor precordial. | Miedo a perder el control, a volverse loco o sensación de muerte inminente. |
Respiratorios: disnea. | Dificultad de concentración o quejas de pérdida de memoria. |
Digestivos: náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento, aerofagia, meteorismo. | Irritabilidad, inquietud o desasosiego. |
Genitourinarios: micción frecuente, problemas de la esfera sexual. | Conductas de evitación de determinadas situaciones. |
Inhibición o bloqueo psicomotor Obsesiones o compulsiones |
Fuente: Guía práctica de la salud
Algunos consejos para prevenir y controlar la ansiedad
- Realiza alguna actividad física. Evita la vida sedentaria para así también evitar el aislamiento social.
- Realiza técnicas de relajación. Como respiración, yoga o meditación.
- Lleva una alimentación saludable y controlada. Suena tan fácil, pero sabemos que cuesta muchísimo, ya que se puede perder el apetito o tambíen se ingiere alimentos a toda hora. En cualquier de los dos caso es importante que también acudas a un nutricionista que te ayude a realizar un plan de alimentación.
- Mantén los vínculos sociales. No te alejes de las personas. Es bueno mantener contacto con la familia y los amigos. Ellos pueden ayudarte a superar los momentos difíciles. Una voz o rostro familiar es a veces todo lo que necesitas para mostrarte que vas por buen camino y que todo estará bien.
- Trata de respetar tus horarios y descanso. Evita en las noches la conectividad y el uso de redes sociales.
- Ten un contacto con la naturaleza. La naturaleza nos llena de vitalidad y calma. Nos conecta con nosotros mismo y genera positivismo.
Si sientes síntomas de ansiedad no dejes que el tiempo pasé y que se haga una costumbre. Cuanto antes la trates será mejor para ti.
Ver estadísticas de «La Salud Mental en la Región de las Américas«.