¿Cómo interpretar un análisis de sangre?

Un análisis de sangre es una prueba médica muy común que ayuda a vigilar el estado de salud general de una persona. En muchos casos el análisis de sangre detecta indicios de una enfermedad o desajuste en el organismo cuando éste todavía no es muy grave y se puede corregir más fácilmente. Por ello, es recomendable que las personas sanas, también se hagan análisis de sangre de forma periódica. Lo ideal es realizar un análisis una vez al año.

Pero una vez que nos hemos realizado el análisis de sangre y nos llegan los resultados, a la mayoría de nosotros, todos esos nombres y valores nos suenan muy raros. Complicados. Casi imposibles de entender. Sin embargo, estos resultados deben ser interpretados y valorados por un médico, pero te vamos a dar alguna información que te ayudará a entender un poco mejor lo que se mide en cada caso.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que no hay parámetros que sirvan para todas las personas, los valores normales se calculan de forma estadística y además pueden variar dependiendo del laboratorio por lo que, como dijimos antes, es el médico quien debe determinar si existe alguna alteración.

analisis de laboratorio

En un análisis de sangre común se analiza principalmente:

  • Hematíes

    Son los glóbulos rojos, las células más numerosas de la sangre y su función es la de transportar el oxígeno desde los pulmones a todos los tejidos del organismo. La hemoglobina es uno de sus principales componentes y es la proteína causante del color rojo de la sangre.

  • Linfocitos

    Son un tipo de glóbulo blanco. Los glóbulos blancos (también llamados leucocitos). son la esencia de nuestro sistema inmunitario ya que nos defienden de las infecciones. Los linfocitos son muy importantes puesto que pueden distinguir las células del propio cuerpo de los elementos extraños y producen sustancias químicas para destruirlos.

  • Neutrófilos

    Constituyen el tipo de glóbulo blanco más más abundante de la sangre en el ser humano. Representa entre el 60% y el 70 % del total. Su función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos.

  • Eosinófilos

    Son glóbulos blancos encargados de luchar contra infecciones parasitarias, bacterianas y virales.

  • Plaquetas

    Son un elemento esencial de la sangre que sirve para curar heridas mediante la formación de coágulos o trombos. Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede ocasionar una hemorragia excesiva. Si es demasiado alto, pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar trombosis

  • Glucosa

    Es el hidrato de carbono al que comúnmente llamamos azúcar. Está considerado como la principal fuente de energía de las células, pero los hábitos alimenticios modernos han causado que en muchos casos consumamos mucho más de lo que el organismo necesita por lo que es muy importante tener controlado el nivel de glucosa para prevenir la diabetes.

  • Urea

    Es el compuesto químico que resulta de la degradación de las proteínas después de ser procesadas por el hígado y filtradas por los riñones. La urea se elimina a través de la orina y la cantidad de urea en sangre permite detectar si los riñones funcionan correctamente.

  • Ácido úrico

    Es un ácido débil que se produce en nuestro organismo tras metabolizar los nutrientes y compuestos de la sangre. Una concentración alta podría estar relacionada con la gota y la aparición de cálculos renales.

  • Creatinina

    Es el compuesto orgánico que normalmente filtra los riñones excretándola en la orina. La medición de la creatinina es un método de comprobar la correcta función de los riñones.

  • Colesterol LDL

    El colesterol es un tipo de grasa produce nuestro organismo para formar nuestras células. El colesterol LDL se conoce popularmente como colesterol malo porque viaja desde el hígado hasta los órganos para reparar las membranas de las células, pero por el camino deja pequeños depósitos de grasa en las paredes arteriales.

  • Colesterol HDL

    El Colesterol HDL es el que popularmente se conoce como colesterol bueno. Viaja desde los órganos hasta el hígado recogiendo el LDL sobrante que ha quedado en las arterias, y así nos ayuda a mantener nuestras arterias en buen estado

  • Triglicéridos

    Son los principales constituyentes de la grasa corporal. Los niveles altos de triglicéridos en sangre están relacionados con el riesgo de enfermedad cardíaca​ y accidente cerebrovascular.

  • Transaminasas

    son enzimas que se encuentran en el interior de las células de órganos como el hígado, el corazón, los riñones o los músculos, y que cumplen una importante función metabólica. Los niveles de transaminasas en sangre se utilizan como indicador para detectar posibles patologías en las funciones del hígado

  • Hierro (ferritina)

    El hierro es necesario para producir glóbulos rojos. La ferritina es la proteína que se encuentra dentro de los glóbulos rojos y almacena hierro. El nivel de ferritina permite a los médicos saber cuánto hierro hay almacenado en el cuerpo.

AMI análisis de sangre

Ahora que ya sabes un poco más sobre las sustancias analizadas en un análisis de sangre, es importante recordar que unos niveles anormales en alguno de los parámetros no siempre son síntoma de enfermedad y que debe ser un médico quien analice e interprete los resultados.

En AMI ofrecemos a todos nuestros afiliados un servicio de laboratorio clínico para que puedan realizarse análisis de sangre rutinarios y tener en todo momento la tranquilidad de que su salud está controlada.

Si eres afiliado a AMI y deseas realizarte un análisis de sangre, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.