La pandemia ha tenido un gran impacto en nuestra salud mental, pero uno de los aspectos más duros es la pérdida de un ser querido. La imposibilidad de no estar cerca de esa persona en sus últimos momentos de vida y el hecho de no poder brindarle un adiós apropiado es frustrante para cualquier persona.
El duelo es un proceso natural que vivimos ante una pérdida significativa. Aunque es un proceso doloroso, las reacciones de duelo son respuestas saludables y adaptativas. Dentro de este proceso, existen diferentes etapas por las que pasamos, pero debido a la pandemia estas etapas han sido alteradas. Una de ellas es asumir la realidad de la pérdida del ser querido. Al no tener la constatación de la muerte, hace que sea mucho más complicado asumir la realidad de la pérdida.
Sumado a esto, las personas que han perdido a un familiar por Coronavirus pueden sufrir otro tipo de problemas, por ejemplo, con su propia salud, con su seguridad económica, etc. Además, la falta de contacto físico (abrazos), no poder acudir a velorios, entierros u otros ritos son factores que pueden aumentar el sentimiento de impotencia, desesperanza, y añaden más dolor y frustración a estas pérdidas.
Recomendaciones para afrontar la pérdida de un familiar a consecuencia del Coronavirus Covid-19
Estas son algunas recomendaciones que puedes seguir para afrontar la pérdida de familiar o algún ser querido:
1. Sé consciente de tus emociones ¿CÓMO ME SIENTO?
No es fácil colocar una etiqueta a nuestros sentimientos, pero es bueno identificar cómo te sientes, cuáles son tus sentimientos, tus emociones, tus pensamientos acerca de lo sucedido. Escríbelos si es necesario.
Estar triste es normal y el dolor es una muestra de amor hacia la persona que has perdido. No reprimas ninguna emoción, date el permiso de sentir, de llorar y expresar otras emociones como ira, culpa, rabia, etc. Es bueno hablar sobre qué es lo que sientes, solo así podrás traer a viva voz a tu inconsciente.
2. Comparte tu dolor con tus seres queridos
Compartir tu dolor con otras personas hará que puedas llevar mejor la situación. Todos experimentamos de forma distinta la pérdida de un ser querido. Hay personas que expresan su dolor mostrando llanto y otras que lo hacen de forma apacible. En cualquier caso, por muy diferente que te parezca, es importante respetar los ritmos de cada uno, así como también tener empatía con cada miembro de la familia.
3. Organiza en casa una ceremonia simbólica
Al no haber la posibilidad de realizar un velorio, se recomienda organizar una ceremonia simbólica. En ella pueden armar un altar o un espacio usando fotografías o algo representativo del ser querido; pueden expresar afecto y recordar con familiares y amigos anécdotas y experiencias juntos; pueden realizar pequeños rituales como escribir una carta de despedida o elegir canciones. Todo con el fin para recordar u homenajear a la persona fallecida.
4. Evita compararte
Cada persona tiene una manera diferente de sentir y de relacionarse con su sentimiento. Así mismo, la forma de vivir el duelo es individual y único. Evita compararte con cómo reaccionan o afrontan la situación otros familiares y amigos.
5. Mantén contacto con otras personas
Todos necesitamos nuestro espacio e incluso momentos de soledad. Puedes establecer horarios y lugares, pero evita aislarte. Recuerda que somos seres sociales y negarlo solo nos hace más daño. Valora la compañía de otros seres queridos que aún siguen contigo y afronten juntos el duelo.
6. En lo posible continua con una rutina
Es recomendable intentar seguir rutinas que te permitan centrar la atención en otras esferas de tu vida, esto con el fin de evitar un pensamiento único. Estas rutinas deben incluir actividades que te permitan vivir el momento presente, que también sean de tu agrado para que día a día puedas superarlo.
7. Organiza una ceremonia una vez pasada la pandemia
Una vez que todos estén a salvo y que las posibilidades de contagio sean mínimas, pueden considerar con la familia realizar un acto formal para despedir al fallecido, rodeado de todos sus seres queridos. Esto ayudará a su proceso de duelo a que evoluciona de “forma natural”, de esta forma evitarán que se convierta en algo patológico.
¿Cuándo pedir ayuda?
- Si la sintomatología se mantiene pasados dos, tres meses: tristeza, pena, desesperanza, ira al enfrentar la frustración de una realidad que nunca volverá a ser igual, la culpa fruto de los autorreproches, ansiedad, temor intenso al pensar en el futuro, la sensación de soledad, entre otros.
- Si recurres al abuso de sustancias como alcohol y drogas, conductas adictivas como ludopatía, abuso de tecnología, etc.
- Si la negación de la situación de pérdida, algo normal y adaptativo en los primeros momentos, se mantiene en el tiempo.
Si pasado un tiempo, entre dos a tres meses percibes malestares muy intensos no dudes en visitar a un profesional de la salud mental.
Si quieres saber más puede leer esta guía de apoyo que usamos como fuente para desarrollar este artículo.
Guía de apoyo para personas que perdieron a un ser querido a consecuencia del
Covid-19