Desde el inicio de la pandemia muchas mujeres embarazadas sienten intranquilidad por su salud y la de sus futuros bebés. Sin embargo ¡no deben alarmarse! desde todos los centros médicos, hospitales, centros de investigación, universidades y otros, estamos tratando de conocer más al virus para prestar mejores medidas.
Para brindarte un poco más de tranquilidad, hoy respondemos a algunas preguntas que quizás te has planteado.
¿Qué efecto tendrá el virus sobre mi bebé si me diagnostican COVID-19?
Los estudios han mostrado que no parece que haya una transmisión vertical. Esto quiere decir que el virus no atraviesa la placenta, por lo que no infecta al feto. Sin embargo, los bebés recién nacidos pueden contraer el virus después del nacimiento. Esta es la razón por la que los médicos pueden recomendar la separación temporal del bebé, si es que la madre se encuentra enferma en el momento del parto.
Así mismo, se considera poco probable, que el virus pueda causar anomalías fetales. No se ha observado ninguna en la actualidad.
¿Puedo dar de lactar a mi bebé si tengo Coronavirus (COVID-19)?
Recordemos que la lactancia materna es beneficiosa porque aporta anticuerpos y ayuda a crear inmunidad en el recién nacido.
Las mujeres con COVID-19 sí pueden dar de lactar. Los estudios han demostrado que el virus no se encuentra en la leche materna. El problema está en el contacto directo que tiene la madre con el bebé a la hora de dar de lactar. Por eso cada médico aconsejara a su paciente qué acción tomar según sea el caso. Por ejemplo: si es mejor que se extraiga la leche y se la dé a parte; o si a la hora de lactar se tome precauciones como utilizar tapabocas, lavado de manos antes y después de tocar al bebé y desinfección de las superficies en contacto.
¿Cómo puedo reducir el riesgo de contagiarme COVID-19 durante mi embarazo?
Las recomendaciones no difieren de lo que se indica al resto de la población, por lo que se recomienda:
- Lavarse las manos regularmente y eficazmente.
- Tener distancia social y evitar salir.
- Utilizar el tapabocas. Lavarse las manos antes de colocarse y también antes de quitárselo.
- Evitar consultas que no son estrictamente necesarias.
- Evita las visitas de amigos y familiares para conocer a tu bebé.
¿Cuándo debo ir a urgencias?
Los síntomas del embarazo son muy diversos y cada caso es diferente, pero por temas obstétricos, debes ir a emergencias en casos de: sangrado vaginal, un dolor abdominal fuerte o si sientes la ausencia de movimientos fetales.
En el caso de los síntomas relacionados al COVID-19, como fiebre y síntomas respiratorios, si son leves es mejor estar en casa, si sientes que los síntomas son graves, como dificultad respiratoria, debes comunicarte inmediatamente con tu médico.
Lineamientos oficiales sobre el Coronavirus (COVID-19) para mujeres embarazadas
Si quieres saber más sobre los lineamientos relacionados al embarazo y al Coronavirus (COVID-19) te recomendamos leer las resoluciones oficiales del Ministerio o Secretaría de Salud de tu país.
- Colombia: Lineamientos provisionales para la atención en salud de las gestantes, recién nacidos y para la lactancia materna, en el contexto de la pandemia de covid-19 en Colombia.
- México: Lineamiento para la prevención y mitigación de COVID-19 en la atención del embarazo, parto, puerperio y de la persona recién nacida en México.
- Perú: Prevención y atención de la gestante y del recién nacido con riesgo o infección por COVID-19 en Perú.
Si quieres leer con más detalle una investigación sobre las características clínicas de COVID-19 en el embarazo y el potencial de transmisión vertical intrauterina de la infección por COVID-19. Te recomendamos leer el estudio publicado en The Lancet.
Es importante que te protejas y sigas las recomendaciones de tus médicos al pie de la letra.