No ha sido un año fácil. Estamos cansados de las restricciones, de la preocupación económica y del miedo a contagiarnos. Estamos casados pero es importante seguir cuidándonos. Sabemos que en nuestro deseo de volver a reunirnos con nuestros seres queridos: Fin de año es muy tentador.
Debemos ser conscientes de que podemos caer en un círculo que empeora la fatiga. Una población cansada tiende a bajar la guardia; lo que provoca más infecciones y restricciones, que a su vez agravan la fatiga.
¿Cómo combatir la fatiga pandémica? ¿Cómo tener un salud mental estable?
Cuando se trata de agotamiento emocional y físico, es normal sentirse estresado y/o con ansiedad. Estos problemas los hemos hablado en los Lives con el Doctor Borrego. También hicimos un resumen sobre 5 consejos para cuidar tu salud mental. En los que explicamos que es importante:
- Mantener contacto con la familia y amigos
- Mantenerse activo y realiza ejercicio
- Cuidar de la alimentación
- Aprovechar para explorar y aprender
- Tener empatía y apoyar a otras personas
Estos son cinco consejos básicos. Te dejamos algunos más para evitar la fatiga pandémica:
6. Reconoce tus emociones
En la medida de lo posible, reconoce tus emociones y pensamientos. De esta forma podrás entender cómo podrías abordar los problemas o preocupaciones que tengas para evitar el agotamiento emocional.
- Acepta y reconoce que algo te molesta o te hace sentir mal.
- Identifica tus emociones ¿Sientes miedo, enojo, tristeza, interés, sorpresa…?
- Descubre cuál es el sentimiento. El sentimiento es la suma de: una emoción + un pensamiento. Esto es algo que puedes sentir a largo plazo.
- Acepta la situación y afronta lo que sientes por muy irracional que parezca la causa.
¡Por supuesto esto no es un trabajo sencillo! A veces necesitamos la ayuda de una persona externa con la que podamos trabajar cada puntos. Si necesitas ayuda y eres afiliado a AMI pide a tu médico de cabecera que te ponga en contacto con un especialista.
7. Conoce y acepta tus límites
A veces nos preocupamos con nuestras tareas y nos involucramos demás en otras para poder cambiar y/o mejorar una situación. Es bueno ser consciente de que existen situaciones en las que no podremos intervenir para modificar un resultado de la forma en la que te gustaría hacerlo.
En fin de año es común que muchos quieran las cosas “para ayer”. Es muy probable que no todo sea tan urgente… a no ser que estés desarrollando una vacuna… sino es el caso, es importante reconocer los límites y aprender a decir “no”.
8. Busca actividades alternativas que sean seguras
Busca actividades para tu cuidado personal. Quizás ya probaste algunas, pero sigue intentándolo. Ahora puedes tratar de buscar pasatiempos que ni siquiera considerabas. Aprovecha la conectividad para hacerlo a distancia. Prueba a aprender idiomas online o cualquier otra actividad o hobby, en YouTube hay tutoriales para todos los gustos (tocar la guitarra, jugar al ajedrez, maquillaje, fotografía, pintura…)
9. Protege tu salud mental y física siempre
Si algo nos ha enseñado el 2020 es que ¡La salud es lo primero! Este año nos ha mostrado que todos somos vulnerables. La importancia de la salud debe ser tomada en cuenta por todos, sin importar que seamos jóvenes o mayores, ya que esta tiene un gran impacto en nuestro rendimiento y la eficiencia en general. Tener tu salud controlada puede ayudar a detectar problemas de forma temprana. Por eso es importante que no descuides tu salud. Que este sea tu propósito para el 2021, 2022, 2023…
10. Ten paciencia y nunca pierdas la esperanza
Hemos estado encerrados durante mucho tiempo, por lo que nuestras actividades se están agotando… Por eso algunos están perdiendo la esperanza. Todos queremos ver a nuestros seres queridos, pero desde el sector de la salud te pedimos: