El mejor momento para prevenir una próxima pandemia es ahora

Desde 1998, los brotes de enfermedades aumentaron en el mundo. Hemos visto brotes de infección antes: SARS en el 2003; la gripe H1N1 en el 2009; brotes de Ébola, especialmente, en el 2014; MERZ y ZIKA en el 2015; y actualmente el Covid-19. La comunidad científica y desde la Organización Mundial para la Salud, recalcan que:

“La COVID-19 no será la última emergencia sanitaria que padecerá el mundo, por lo que existe una necesidad urgente de preparación sostenible ante emergencias sanitarias para hacer frente a la próxima pandemia”

La pandemia de la covid-19 nos ha recordado que la salud es una condición fundamental. También nos ha mostrado que podemos aprender de nuestros errores y que necesitamos hacer un cambio social fundamental para prevenir una próxima pandemia.

¿Qué enseñanzas deja la COVID-19?

Próximo virus

1. Creamos en la ciencia

Durante los últimos 50 años, más de trescientas enfermedades infecciosas han surgido o resurgido, apareciendo en lugares donde nunca antes se habían visto. Años antes de la llegada repentina de COVID-19, el 90% de los epidemiólogos pronosticaron que uno de ellos causaría una pandemia en algún momento.

Es importante apoyar a los investigadores, y a las instituciones de investigación. Se debe promover la búsqueda de nuevas vacunas, tratamientos y pruebas diagnósticas.

También es fundamental fortalecer la divulgación de información científica para que así los gobiernos puedan actuar con determinación, utilizando el conocimiento científico.

2. Revisemos nuestras fuentes de información

Como ciudadanos debemos ser responsables de la información que consumimos. Debemos buscar y utilizar información fiable. Así evitaremos caer en teorías conspiradoras y también podremos romper el círculo de miedo y ansiedad que se ha caracterizado durante los confinamientos.

3. Prevenir antes que curar

Seamos responsables de nuestra salud. Sigamos comportamientos que nos lleven a estilos de vida saludables, adoptemos medidas que protejan a las personas más vulnerables. Recibamos todas las vacunas que nos corresponden, vacunemos a nuestros niños, hagamos los controles de salud regulares.

4. Rompamos con el ciclo de «pánico y olvido»

La periodista científica Sonia Shah, nos indica que:

Una vez que se controle el brote, los gobiernos y los donantes tienden a centrar su atención en otras preocupaciones urgentes. Este ciclo de «pánico y olvido» ha impedido el desarrollo de una preparación eficaz ante emergencias sanitarias en todo el mundo. Y muchos ciudadanos bajan su guardia y dejan en segundo plano su salud.

Es importante priorizar la salud en todo momento. No olvidemos por todo lo que pasamos.

5. Respetemos el hábitat natural

La sobrepoblación, la deforestación, la urbanización, la minería afectan el hábitat natural de muchas especies. Al alterar sus ecosistemas estamos propensos a contraer enfermedades a medida que reducimos la diversidad. Perdemos especies que nos protegen de otras especies que son más propensas a transmitirnos enfermedades.

Por otro lado, el consumo de animales exóticos o la venta de animales silvestres, como animales domésticos nos ha mostrado que es una forma fácil de propagar virus.

Quién diría que una persona que comió un murciélago desató una pandemia el 2019.

6. Pensemos en el bien común

Ante una emergencia sanitaria, los gobiernos no son los únicos actores responsables. ¡Todas las personas deben cuidarse! Deben adoptar las medidas recomendadas para evitar mayor propagación de un virus. Es necesario adoptar medidas colectivas. Entre todos podemos prevenir brotes. Podemos crear inmunidad colectiva, si es que todos nos vacunamos. No se trata de uno, sino de todos.

Si bien fue imposible predecir la aparición de la Covid-19, y sigue siendo imposible predecir qué patógeno podría causará un brote global; al desentrañar las historias de pandemias pasadas podemos comenzar a comprender mejor nuestro futuro para estar preparados. Podemos extraer enseñanzas de esta crisis, para utilizarlas de hoy en adelante.

Debemos recordar que nuestra salud es lo primero y tenemos que seguir cuidándola hoy y siempre.