La difteria es una enfermedad altamente contagiosa causada por bacterias llamadas Corynebacterium diphtheriae. Estas bacterias producen toxinas que pueden provocar: dificultad para respirar, insuficiencia cardíaca, parálisis e incluso la muerte. La tasa de mortalidad a nivel mundial es de un 5 a 10% de los casos, siendo la tasa más alta en niños y niñas pequeños.
Ilustración: healthan.com
Esta enfermedad se consideraba erradicada en Perú hace 20 años, pero estaba activa en Venezuela y Brasil. Por ello, tras confirmarse el primer caso, han declarado alerta epidemiológica en el Perú. Hasta el momento hay cinco casos confirmados en Lima, decenas pendientes de verificación y lamentablemente dos decesos: Una niña de 5 años y una mujer de 65 años.
¿Cómo se transmite la difteria?
La transmisión de la difteria puede darse:
- Al hablar, estornudar o toser.
- A través del contacto cutáneo (al tocar objetos contaminados).
Signos y síntomas de la difteria
Los síntomas se presentan tras la incubación, que dura entre 2 y 5 días y son:
- Dolor de garganta: Generalmente empiezan las molestias en las amígdalas y la faringe. A medida que vaya avanzando la enfermedad, se notarán más dolor al pasar alimentos y líquidos.
- Ronquera inicial: Puede progresar a pérdida de la voz y obstrucción grave del tracto respiratorio.
- Fiebre: Si se presenta, suele ser de 38,5 grados.
- Pseudomembrana: Es la formación de membranas blanca grisáceas que afectan a las paredes faríngeas, las amígdalas, la úvula y el paladar. La membrana puede extenderse a la laringe y la tráquea, provocando la obstrucción de las vías respiratorias y eventual podría producir asfixia.
Ilustración: healthan.com
- Edema en el cuello: Hinchazón/agrandamiento del cuello. Puede llegar a inflamarse tanto que el paciente tendría que echar la cabeza hacia atrás para aliviar la presión sobre la garganta y la laringe.
- En la piel: La difteria cutánea puede ocurrir en uno o más sitios, generalmente localizada en áreas de traumatismos o hematomas leves previos.
Ilustración: healthan.com
En los casos más graves puede dar una miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y la neuritis periférica (daños en los nervios). Esto puede llevar a la muerte.
¿Quiénes tienen más riesgo de contraer difteria?
Las personas en riesgo de contraer difteria son:
- Personas no vacunadas. Niños y niñas tienen mayor riesgo.
- Personas que viven o viajan a un país donde se encuentra la difteria.
- Personas que viven en condiciones de hacinamiento y condiciones altamente antihigiénicas.
- Personas que padecen una afección que debilita el sistema inmunológico.
¿Cómo prevenir la difteria?
A diferencia de la Covid-19, existe una vacuna eficaz contra la difteria y forma parte del calendario de vacunación habitual. A menudo, se administra como parte de la vacuna combinada contra el tétanos y la tos ferina acelular (DTaP). Sin embargo, la OMS y Unicef alertan sobre una disminución alarmante de vacunación infantil. Este año se ha reducido en todo el mundo (en Perú en un 50%) la vacunación por miedo a contagiarse del virus Covid-19.
Hoy, cincuenta brigadas del Minsa se desplazaron en la zona de Condevilla para identificar a personas no vacunadas y casos sospechosos de #difteria. https://t.co/D2KeV7nHtg
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) November 5, 2020
Para prevenir la difteria, entre otras enfermedades, cumplir con el esquema de vacunación es lo más importante, sumado a esto puedes:
- Lavarte las manos con agua y jabón
- Si no puedes lavarte las manos, utiliza alcohol en gel
- Utilizar mascarilla que cubra boca y nariz
- Evitar lugares concurridos y aglomeraciones
- Evitar saludar con besos o con la mano
- No compartir utensilios de comida (vasos, tenedores, cucharas, etc.) y aseo (toallas, cepillos, etc.).
¿Cómo seguir el esquema de vacunación?
La OMS recomienda una serie de vacunación primaria de 3 dosis con difteria que contenga la vacuna seguida de 3 dosis de refuerzo.
La serie primaria debe comenzar tan pronto como 6 semanas de edad con dosis posteriores dadas con un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis. Las 3 dosis de refuerzo deben administrarse preferentemente durante el segundo año de vida (12-23 meses), a los 4-7 años y a los 9-15 años de edad. Idealmente, debe haber al menos 4 años entre dosis de refuerzo.
Se recomienda a los adultos mayores de 50 años que reciban otra dosis para estimular la inmunidad menguante a la enfermedad.
Si estás en el Perú: acude a tu centro de salud más cercano. Se están realizando las vacunas de forma permanente y gratuita. Solo tienes que tener una cita previa y usar tu mascarilla/barbijo/tapabocas.
Si estás en otro país: consulta con tu médico, revisen juntos que tú y tu familia tengan sus vacunas al día.