Qué hacer en caso de pérdida del conocimiento

La pérdida de conocimiento es una situación en la que una persona es incapaz de responder o relacionarse con su alrededor. A diferencia del sueño, el afectado no puede ser despertado ni hablándole, ni con pellizcos o palmadas.

Una de las formas de perder el conocimiento es el síncope, que es lo que comúnmente llamamos desmayos. Esta forma de perder el conocimiento es de forma breve y generalmente es debido la disminución de la cantidad de sangre que llega al cerebro. Recordemos que el cerebro a pesar de ser un órgano que en promedio pesa 1,4 kg, consume el 30% del oxígeno del cuerpo.

Causas

Hay varias situaciones que pueden provocar la pérdida de conocimiento, como por ejemplo:

  • Heridas o golpes en la cabeza.
  • Cualquier causa que impida que la sangre llegue hasta el cerebro.
  • Accidentes vasculares.
  • Cualquier situación que impida la entrada de oxígeno a los pulmones, ya sea por falta de oxígeno o porque la atmósfera está contaminada.
  • También se pueden dar por emociones intensas, impresiones desagradables, temperaturas altas, ambientes cerrados, entre otros.

Por qué nos desmayamos

Síntomas

  • Sensación de falta de fuerzas.
  • Flojedad en las piernas, como si no pudieran sostener el peso del cuerpo.
  • Palidez en la piel.
  • Mareos.
  • Podrías sentir que tu vista colapsa formando un túnel pequeño.
  • Tu sentido auditivo podría empezar a sonar o sentirse como si emitieran un zumbido leve.

¿Qué hacer en caso de desvanecimiento?

Los desmayos generalmente son benignos, excepto los que son por causas cardíacas; en ese tipo de pérdida de conocimiento, al afectado no le da tiempo a reaccionar y pierde totalmente el conocimiento. Además hay ausencia de pulso y respiración. En un desmayo el corazón no se para y la persona nunca deja de respirar. Es por eso que la primera acción que se realizará será:

  1. Comprobar que respira y tiene pulso. De esta forma podrás saber si es un desmayo o si es una parada cardiorrespiratoria. Para ver el pulso, si no lo puedes percibir en la muñeca puedes tomarlo en el cuello. Si ves la ausencia de ambos, hay que pedir ayuda y llamar una ambulancia de forma inmediata. La pauta de actuación será de reanimación cardiaca.
  2. En caso de que sea un desmayo, es importante que el cuerpo adopte una posición horizontal para mejorar el aporte de oxígeno al cerebro. También debes ver que haya espacio en el lugar y que la persona no lleve ningún atuendo que le corte la respiración (corsés, cinturones o corbatas).
  3. Trata de levantar los pies y las piernas de la persona afectada. Lo ideal es levantar por encima de la altura de la cabeza. También puedes colocar una chaqueta debajo de los pies del afectado. Esto mejorará el flujo de sangre enviado a su cabeza y acelerará el proceso de curación.
  4. Controla el tiempo, los desmayos duran pocos minutos. Si ves que el afectado no responde, debes llamar de forma inmediata un servicio de asistencia médica.
  5. Cuando el afectado vaya reaccionando, trata de que no se levante de forma apresurada. Una vez que la persona se recupere del desmayo, lo mejor es que se quede recostada en el piso durante unos 10 a 15 minutos. La incorporación debe ser lenta.
  6. El afectado debe respirar profundo. Debe hacer ejercicios de respiración. Inhalar y exhalar un par de veces de forma profunda y tranquilizante mientras se encuentra recostado en el piso.
  7. Es importante beber mucho líquido tiempo después del desmayo. La deshidratación es una posible causa.

Si sientes algunos síntomas de desmayo, lo mejor es que te sientes o acuestes inmediatamente. Muchas personas sufren lesiones graves no debido al desmayo, sino a causa de la caída al piso que ocurre luego de perder el conocimiento.

Si tienes algún problema o sientes algún síntoma de pérdida del conocimiento, llama a Asistencia Médica Inmediata.

Otros artículos que podrían interesarte:

Cómo reconocer y cómo actuar en caso de paro cardíaco

Primeros Auxilios: Cómo reaccionar ante una emergencia