¿Qué le sucede a tu cuerpo cuando empiezas a ejercitarte regularmente?

Ejercitarse regularmente trae varios beneficios como: fortalecer los huesos, eliminar el colesterol de las arterias, disminuir el riesgo de tener diabetes o presión arterial alta. Entrenarnos también aumenta las endorfinas que ayudan a controlar el dolor y el placer en el sistema nervioso central. Esto también ayuda a la concentración, mejora el humor y la memoria.

Hacer ejercicio de forma regular

Fotografía: Scott Webb

Te dejamos un breve resumen cronológico que Tech Insider realizó sobre qué es lo que le pasa al cuerpo cuando hacemos ejercicio regularmente y por qué vale la pena el esfuerzo.

Cambios en tu cuerpo cuando ejercitas el primer mes

Realizar ejercicio constantemente

Fotografía: Pixabay

  • Los primeros días es común sentir las famosas agujetas (mialgia diferida), que es ese dolor muscular que sentimos después de entrenarnos. Dependiendo de la intensidad con la que hayas ejercitado, este dolor puede persistir durante 72 horas aprox. Lo bueno es que serás menos propenso a tenerlo nuevamente (si continuas ejercitando regularmente).
  • En la primera semana también te sentirás más alerta y con más energía, ya que durante este periodo aumentarás tu ritmo cardíaco, lo que significa un aumento en el flujo sanguíneo y en la oxigenación del cerebro.
  • Poco a poco aumentarás la producción de mitocondria. Las mitocondrias se encargan de convertir los carbohidratos, la grasa y la proteína en combustible, lo que provocará que tus músculos trabajen mejor las flexiones o las contracciones.

Cambios en tu cuerpo cuando ejercitas entre 6 a 8 meses

Con más mitocondrias en tus células, empezarás a sentirte fitness y tu resistencia se incrementará. Por ejemplo, si te costaba correr cuatro kilómetros, después de seis meses ¡lo harás sin problema! Con un mejor control en tu respiración. Con una mejor resistencia y en menor tiempo.

Cambios en tu cuerpo cuando ejercitas después de 6 meses

Después de los seis meses todo el trabajo duro empezará a ser notorio. Si tus entrenamientos se enfocan en la fuerza, notarás que tus músculos empezarán a tener forma y a moldearse. También es menos probable que abandones tu rutina. Por ejemplo si estás de vacaciones, buscaras la forma de adaptarla en vez de abandonarla.

Cambios en tu cuerpo cuando ejercitas después de 9 meses

Ejercitarse regularmente

Fotografía: Snapwire

Para quienes corren, a partir de los 9 meses, el VO2 aumentará en un 25%. El VO2 es la cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede absorber, transportar y consumir. Esto quiere decir que mientras más alto sea tu VO2, podrás correr más rápido y por más tiempo. Si anteriormente corrías entre cuatro a seis kilómetros, ahora podrás correr carreras de entre 10 a 14 kilómetros.

Cambios en tu cuerpo cuando ejercitas después de un año

El ejercicio a largo plazo te ayuda a prevenir problemas de salud que pueden darse a futuro. Por ejemplo:

  • Tus huesos se volverán más densos, lo que significa que reducirás el riesgo de tener osteoporosis.
  • Tendrás menos riesgo de desarrollar artritis y diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer (como ser: cáncer de pecho o de colon).
  • El ejercicio también reduce el riesgo de ansiedad o depresión, reduce los niveles de las hormonas del estrés como ser el cortisol y la adrenalina. Pero todos estos beneficios y los citados anteriormente depende de el tipo de actividad que realices, de la intensidad de tu rutina y por cuánto tiempo lleves ejercitándote cada semana. También dependerá de tu alimentación y de tu estilo de vida.

Si en tus resoluciones 2020 está ejercitarte regularmente ¡Bienvenido, nunca es tarde para empezar! Quizás te pueda tomar tiempo encontrar el deporte que encaje con tus fortalezas o cualidades. No importa si al principio no te gusta, lo importante es que vayas probando y que encuentres en el camino algo que te agrade para que puedas dedicarle tiempo y sobre todo para que tengas determinación y constancia.

Recuerda que el estilo de vida que lleves en tu juventud se verá reflejado en tu edad adulta.

Si quieres saber más puedes ver el vídeo completo en el siguiente enlace: bit.ly/2TDQPZs