Los resultados de diversas investigaciones científicas realizadas en diferentes países, demuestran que los vínculos que formamos con las personas que nos rodean pueden tener efectos importantes en nuestra salud.
Es evidente que nuestra pareja, los amigos, los familiares y otras personas que forman parte de nuestro círculo social influyen en nuestro bienestar. Pero lo que no todo el mundo sabe, es que la cantidad y sobre todo la calidad de estas relaciones, influyen también en nuestra biología y estado físico.
Según los estudios, mantener relaciones sociales y afectivas reduciría el estrés y los riesgos de enfermedades cardiovasculares y fortalecería el sistema inmunitario. Por tanto, si queremos cuidar la salud y alcanzar un completo estado de bienestar, no basta con adquirir hábitos saludables como la actividad física o la correcta alimentación, sino que además debemos cultivar nuestras relaciones sociales.
Las personas, como seres sociales que somos, necesitamos dar y recibir el amor, el calor y la compañía de otros seres humanos. Pasar tiempo de calidad con las personas que nos importan, escucharlas, compartir nuestras inquietudes, intimar con ellas y mantener contacto físico es fundamental para mantenernos saludables en todos los sentidos.
Tres tipos de conexiones sociales
Ya vimos en un artículo anterior como la Oxitocina “la hormona del amor” influye positivamente en la salud. Pero las relaciones sociales son algo más amplio. Podemos distinguir tipos de conexiones sociales y afectivas que podemos mantener con las personas que nos rodean:
- Conexiones íntimas: La pareja, los familiares y los amigos íntimos que te quieren y cuidan de ti. Una forma de fortalecer este tipo de relaciones sociales es hablar a menudo con ellos, preguntarles cómo se encuentran y escucharles activamente. Compartir las preocupaciones, las alegrías y los proyectos de vida con ellos es muy saludable y necesario para alcanzar un buen estado de salud física y mental.
- Conexiones relacionales: Son las relaciones sociales que mantenemos con personas que vemos muy seguido y con las que tenemos contacto. Los compañeros de trabajo, de estudios o del centro social del barrio, algunos vecinos, el tendero de la esquina, etc. En estos casos, generalmente se producen contactos más frecuentes pero más superficiales. Es buena idea mantener relaciones sociales positivas con todos ellos, buscando intereses comunes y organizando algún encuentro fuera del entorno en el que normalmente se encuentran.
- Conexiones colectivas: Estas relaciones se dan entre personas con intereses comunes que se encuentran en un gimnasio, una clase de idiomas, un curso de pintura… Son encuentros esporádicos pero muy gratificantes, ya que permiten compartir intereses y aficiones. Es muy importante realizar este tipo de actividades para conocer gente a la que le gusta las mismas cosas que a nosotros. Y si una vez que las conocemos, seguimos cultivando la relación, pueden convertirse en amigos más íntimos.
Cambiar las redes sociales por el contacto físico
Debido al auge de las redes sociales (Facebook, Whatsapp, Instagram, Twitter…) nos comunicamos más que nunca con otras personas, pero los estudios demuestran que este tipo de interacciones no sustituyen al contacto físico con otras personas y por tanto no son tan beneficiosas ni para nuestra salud ni para nuestro bienestar. Los usuarios muy activos de redes sociales tienden a sentirse más solos.
Los expertos señalan que cuando utilizamos en exceso las redes sociales, nos estamos engañando. El contacto por redes sociales debe utilizarse de forma práctica y si es posible para organizar encuentros presenciales. Las redes sociales nunca podrán sustituir la mirada cara a cara, la conversación presencial, un abrazo o un gesto de apoyo cuando se comparte una preocupación con un ser querido.
Desde a AMI les deseamos a todos + AMOR y + AMISTAD
Estudios científicos consultados:
- El significado de las relaciones sociales como mecanismo para mejorar la salud y calidad de vida de las personas mayores, desde una perspectiva interdisciplinar
- Tener buenos genes está bien, pero la felicidad es mejor (en inglés)
- Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos