Todos queremos que salga la vacuna para la COVID-19 que pondrá fin a la pandemia, pero ¿cuántos la recibiremos sin poner ningún problema? Existe un poco de escepticismo sobre la vacuna, pero hoy disipáremos algunas de las dudas que te hayan surgido.
¿Pfizer/BioNTech, Moderna, Oxford, Sinovac, Sinopharm…?
Un objetivo, diferentes laboratorios, diferentes compuestos. Cualquier vacuna es una simulación de una infección. Su objetivo es provocar una respuesta del sistema inmune ante un patógeno sin que este cause una enfermedad.
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud existen:
- 52 vacunas candidatas para la COVID-19 que se encuentran en evaluación clínica. Las más conocidas por el avance que han tenido en las fases de prueba son Pfizer/BioNTech, Moderna y Oxford.
- 162 vacunas en evaluación preclínica.
¿Cuál es la efectividad de estas vacunas?
Pfizer/BioNTech y Moderna han mostrado una eficacia superior al 94%. En el caso de la vacuna de la Universidad de Oxford ha mostrado una eficacia del 90%.
Los porcentajes de efectividad son buenas noticias, pero nadie sabe exactamente la duración de inmunidad que generan. Al ser vacunas demasiado nuevas, tendremos que esperar años para conocer su efectividad en el tiempo. Teniendo en cuenta esto, no se sabe si se podrá detener la propagación del virus o solo proteger contra la forma más grave de COVID-19.
¿Las vacunas acabarán con la pandemia el 2021?
Al principio, el número de vacunas será limitado y cada gobierno ha preparado sus programas de vacunación. En la mayoría de casos se distribuirá primero a los trabajadores de salud ya que son los más expuestos. Luego serán los adultos mayores por ser el grupo más afectado, seguidamente serán las personas con enfermedades subyacentes. Habrán algunos casos en los que se tendrá que esperar, como por ejemplo las personas que tengan un historial de reacciones alérgicas.
Otra barrera para estas vacunas, es la necesidad de preservarlas a temperaturas de hasta 80 grados bajo cero. Llevar millones de vacunas así a países con una infraestructura para mantener la cadena de frío deficiente o inexistente es un reto al que nunca antes se ha enfrentado la humanidad. La tecnología existe, pero va a tomar tiempo que su distribución se realice de forma adecuada.
Para que la pandemia acabe se tendría que llegar a vacunar al 70% de la población a nivel mundial. La fabricación en masa de estas vacunas es posible. Se puede llegar a producir dosis para 10.000 millones de personas en uno o dos años. Entre el 2021 y el 2022.
El ARN y su importancia en la vacuna
Particularmente la vacuna de Moderna y Pfizer/BioNTech, usan una tecnología que trabaja con el ARN mensajero (ARNm). ¡Remontémonos al colegio! y recordemos un poco de la clase de biología:
El ARNm es una molécula que se encuentra en la célula. Este en particular, se sintetiza en el núcleo y luego se exporta al citoplasma, donde la maquinaria de traducción, la maquinaria que realmente fabrica las proteínas, se une a las moléculas de ARNm y lee en ellas el código para producir una proteína específica.
Fuente: Genome.gov
¿Ehhh? ¿Qué nos interesa de esto?
Las vacunas de ARN mensajero usan las células del cuerpo como biorreactores para que produzcan copias de la proteína S del coronavirus y que estas sean localizadas por el sistema inmune. Estas células producen la proteína S y se la muestran a otros dos tipos de glóbulos blancos, lo que da comienzo a la respuesta inmune adaptativa, la más sofisticada y efectiva contra el virus.
Fuente: El País.
Las investigación de vacunas de ARN, no son recientes. Desde el 2017 ya las han ido probando en otros campos. Este año por la pandemia las investigaciones se han acelerado y muchos expertos afirman que será una revolución en la medicina. Ya que su aprobación podrá ser el comienzo de una nueva era de tratamientos contra el cáncer, enfermedades raras y vacunas universales.
Creemos que con la llegada de las vacunas se acabará la pandemia… Poco a poco así será, pero va a tomar más tiempo, quizás todo el 2021. Por lo que tenemos que ser pacientes y seguir cuidándonos.
Si quieres saber más sobre el ARN y sobre las vacunas que se están desarrollando en base a esta molécula, te recomendamos leer este artículo.
Si quieres saber más sobre todas las vacunas que se encuentran en desarrollo, puedes descargar la lista completa de las vacunas candidatas de la Organización Mundial para la salud en este enlace: www.who.int/publications/m/item/draft-landscape-of-covid-19-candidate-vaccines