¿Qué sabemos de la nueva variante del coronavirus?

Es común que un virus cambie con el tiempo, incluido el SARS-CoV-2. Estos cambios son conocidos como ‘mutaciones’. Palabra que nos puede alarmar o atemorizar. Pero que no cunda el pánico porque es un proceso muy común en la naturaleza.

nueva variante coronavirus

Un virus al reproducirse, al copiarse, puede tener errores. A estos errores los conocemos como mutaciones.  Lo que no tiene nada de malo en sí mismo. Únicamente se trata de cambios en el ADN que dan paso a nuevas características. De hecho la mayoría de esas mutaciones o cambios no suponen un beneficio para el virus, incluso pueden ser perjudiciales para su supervivencia. Sin embargo, algunas de estas mutaciones pueden influir en la transmisibilidad del virus en los humanos.

Hay miles de variantes de un virus, pero solo algunas pueden ser objeto de investigación. Tal es el caso de la variante que ha sido alertada por Reino Unido.

¿Qué sabemos de la nueva variante del Coronavirus COVID-19?

Según un comunicado de la Organización Mundial para la Salud (OMS):

«El 14 de diciembre de 2020, las autoridades del Reino Unido informaron que se había identificado una nueva cepa variante del SARS-CoV-2. Esta variante se denomina SARS-CoV-2 VUI 202012/01 (por las siglas en inglés de «variante en investigación, año 2020, mes 12, variante 01»). Los análisis iniciales indican que la variante puede propagarse más fácilmente entre las personas. Se están llevando a cabo investigaciones para determinar si esta variante está asociada con algún cambio en la gravedad de los síntomas, en la respuesta de los anticuerpos o en la eficacia de la vacuna».

Fuente: OMS

Se ha visto que esta variante se puede contagiar con mayor facilidad hasta en un 70%. Aún no se sabe si es más letal o si genera otros síntomas. Los investigadores tratan de comprender mejor el impacto de estas mutaciones en las propiedades del virus, en la eficacia de los diagnósticos, en los tratamientos y en las vacunas.

Datos de las variante del Coronavirus

  • La primera variante fue identificada en Kent (sureste de Inglaterra, Reino Unido), el 20 de septiembre de 2020, a lo que siguió una rápida proliferación de la misma variante más tarde en noviembre.
  • La mayoría de los casos de Coronavirus COVID-19 en los que se ha detectado esta variante corresponden a personas menores de 60 años.
  • La nueva variante VUI-202012/01 se detectó en varios países: Australia, Corea del Sur, Dinamarca, España, Italia, Japón, Islandia, Singapur y los Países Bajos.
  • Otras variantes se han detectado en Nigeria y Sudáfrica.

¿Las nuevas variantes afectarán a la vacuna?

De momento los expertos creen que no afectará en la vacuna. Pero en caso que se tuviera que crear una vacuna para adaptarse a la nueva variante, se podría crear una nueva vacuna hasta en seis semanas. La rapidez se debe a la tecnología que se ha usado para desarrollar la vacuna que ha sido comprobada.

¿Qué puedo hacer para evitar los contagios?

qué hacer ante cepa covid

Las medidas son las mismas:

Distanciamiento social – Uso del tapabocas o cubrebocas – Higiene de las manos – Ventilación de los espacios cerrados.

Pero hay que hacer un mayor refuerzo. ¡Ya queda poco! Tengamos un poco más de paciencia y continuemos con la guardia alta; sobre todo estas fechas de fin de año.